18/12/24

CUANDO LOS VECINOS SE JUNTAN – “LA PLAZA del TANQUE”, en VILLA ARGENTINA


CUANDO LOS VECINOS SE JUNTAN – “LA PLAZA del TANQUE” en VILLA ARGENTINA

Crónicas de Atlántida por Wilson Mesa

Cuando una buena causa aglutina personas y voluntades generalmente los resultados de su acción son muy positivos para la comunidad. En este caso les voy a contar la historia de un grupo de vecinas y vecinos de Villa Argentina que están logrando concretar el sueño de tener una plaza pública, en el único balneario de la Costa de Oro donde no la había.

Las personas que integran este grupo de trabajo tienen un objetivo común que es la construcción de un “Espacio Comunitario al Aire Libre” que les permita encontrarse, compartir, intercambiar y disfrutar de una manera segura. Y lo están logrando con pasos firmes y organizados. Este espacio vecinal, público, aunque alguna vez, en el futuro, sea nominado de otra manera, en el imaginario colectivo siempre quedará su nombre original: “LA PLAZA del TANQUE”.


Grupo de vecinos unidos por la Plaza del Tanque - Faltan algunas personas más.

                                                     EL ORIGEN

En ese lugar hay, desde hace más de medio siglo, un tanque construido por OSE para distribuir agua potable entre los habitantes de Villa Argentina al norte de la ruta Interbalnearia. Cuando la red del servicio de agua potable se extendió cada vez más al norte cubriendo los “barrios” nacientes hacia la Estación Atlántida, el mencionado tanque de OSE quedó sin utilización para los fines que fue construido y, poco a poco, el lugar alrededor del mismo se fue abandonando.


Vista desde arriba.

 

LA IDEA DE TENER UNA PLAZA

El hecho de tener un espacio físico abandonado y presuntamente disponible prendió en algunos vecinos la idea de crear allí una plaza. Y fueron ellos los que comenzaron a averiguar sobre trámites a seguir; a limpiar la vegetación alrededor del tanque; a pintar algún mural en el muro más cercano; a “apropiarse” del lugar en el mejor de los sentidos.

El predio pertenecía a OSE, por lo que, luego de engorrosos trámites se logró que ese organismo lo cediera en comodato al Municipio de Atlántida, para que con su autorización el grupo de vecinos pudiera “intervenirlo” según sus necesidades e ideas.

La aparición de la pandemia de Covid19 en el año 2020 detuvo por completo todas las acciones en torno al proyecto vecinal.


Vecinos cortando postes para cerco perimetral-

                                      COSTEANDO IDEAS

“Costeando Ideas” es un fondo participativo, promovido por la Intendencia de Canelones, que permite que los vecinos reunidos en agrupaciones, formales o informales, presenten proyectos para la mejora de los espacios públicos.

Es una iniciativa de los municipios de la Costa de Oro, de Canelones. Los habitantes de los municipios de Atlántida; Salinas; Parque del Plata - Las Toscas y La Floresta pueden, cada año, postular sus proyectos, con un monto máximo de $ 400.000. Los mismos son votados por los vecinos y el que obtiene mayor cantidad de apoyos es el ganador. Vale aclarar que solo pueden votar el proyecto que pertenezca a su municipio.

Para aprovechar esa oportunidad, “ni lerdo ni perezoso” este grupo de vecinos de Villa Argentina retomó la idea de “La Plaza del Tanque” (después de la pandemia) y se presentó al “Costeando Ideas”, para obtener fondos y concretar el objetivo. Ese año el proyecto no obtuvo el primer lugar. Pero no se dieron por vencidos y al año siguiente (2024) se presentaron de nuevo y pudieron ganar el mismo, merced a muchos votos de los vecinos.


Vista de la parte de atrás del tanque, ya pintado.

 


CAMBIOS REALIZADOS EN EL PREDIO

 Durante el año que no resultaron ganadores los vecinos no se quedaron quietos, hicieron rifas, vendieron alimentos, pusieron horas de trabajo para ir logrando mejoras en el sitio.

<< Construimos una bicisenda, plantamos árboles nativos y otras cosas. No hay que dejar de decir que, antes de la pandemia del año 2020, un grupo de vecinos había empezado a construir una plaza en este lugar, colocaron algunos bancos y mesas, pintaron un mural, etc. Nosotros vinimos a continuar con ese trabajo >>, informa Alejandra Mederos, la “vocera” del grupo.

<< Ahora estamos en la etapa de finalización de los juegos infantiles, luego iremos por la pérgola y el arreglo de los juegos que ya estaban en la plaza.

Ya hemos construido el cerco perimetral; plantación de flora autóctona; pintura del exterior del Tanque realizada por el conocido artista José Gallino; construcción de una nueva estructura para hamacas, sacando las anteriores; colocación de un nuevo aparato de estación saludable >>.

Todo lo último realizado fue con el dinero ganado en el “Costeando Ideas”, pero lo que se paga son los materiales que fueron incluidos en el proyecto, porque la mano de obra de los vecinos es honoraria.

El artista que intervino el Tanque cobró por su trabajo (como corresponde, por otra parte) y el elevador que se utilizó también fue pagado.

El Municipio colaboró limpiando adentro del Tanque, el cual estaba extremadamente sucio.


El artista José Gallino trabajando en la altura.

 


EL TRABAJO HONORARIO

En el logro de cada objetivo hay muchas horas de trabajo honorario de mujeres y hombres brindado a la comunidad de Villa Argentina. Las personas que se pusieron al hombro el proyecto son varias, pero consideran que no es necesario nombrarlas una por una.

Eso sí, mencionan algunos ejemplos de colaboración honoraria: << Un vecino que es constructor colaboró con el diseño y trabajó en la bicisenda. Para la construcción de los juegos de madera contamos con el apoyo y mano de obra honoraria de un vecino carpintero. Un vecino que es herrero cortó los caños que colgaban del tanque y se reutilizarán en la construcción de un aparato de calistenia. Otro vecino donó cuatro focos para iluminar directamente el tanque. Otro vecino que es jardinero, mantiene limpio y prolijo el predio.

La luz y el agua que usamos en cada jornada de trabajo nos la da un vecino que vive frente a la plaza.

Pero la luz que ilumina la plaza está a cargo de “Alumbrado Público” del Municipio de Atlántida >>.


Foto aérea donde también se puede ver la Ruta Interbalnearia.



<< Este grupo de trabajo quiere dejar expresa constancia de que nada de esto hubiera sido posible sin el apoyo de todo el barrio. Y que no están formalizados como una comisión con presidente, secretario, etc., sino que son un grupo de trabajo que es dinámico y está abierto para que se sumen más integrantes. Luego de ello veremos cómo se sigue, ahora la energía está apuntada a la finalización de la plaza >>, concluye Alejandra Mederos, siempre en nombre del grupo de vecinos.

Wilson Mesa, octubre de 2024


Fuente de información - Agradezco especialmente a la Sra. Alejandra Mederos, quién brindó la mayor parte de la información, en nombre del grupo de vecinos.

Imágenes – Fotografías brindadas por el “Periódico del Este”, a través de Alfredo Pereira./ Dos fotografías de Arinda González Bo.

Artículo publicado en la Revista CENTRO, Nº182 - de noviembre 2024. 





18/10/24

LOS PIONEROS DE ATLÁNTIDA

 



LOS PIONEROS DE ATLÁNTIDA

Crónicas de Atlántida por Wilson Mesa

De acuerdo a una de sus definiciones, la palabra pionero se refiere a alguien que empieza a poblar, o explorar, un territorio hasta entonces virgen. Aquí la voy a utilizar en ese sentido, recordando a aquellas personas que realmente tuvieron la idea de hacer surgir una población en un territorio donde no la había.

Si bien se ha escrito bastante sobre la historia del Balneario, siempre aprovecho el mes de octubre (mes aniversario) para reafirmar algunos conceptos básicos en cuanto al nacimiento real de Atlántida.

                                   ¿QUIÉN LA FUNDÓ?

Dice Federico Bonsignore, al respecto: <<Contrariamente a lo que habitualmente se cree, Atlántida no nace gracias a la idea de un grupo de médicos amigos. Fueron parte fundamental del grupo de pioneros en los primeros años sí, pero es incorrecto suponer que ellos la pergeñaron.

Tal cual está sentenciado en los estatutos de la “Territorial Uruguaya”, los iniciadores del balneario fueron solamente dos: el Ing. Juan Pedro Fabini y el Dr. Francisco Ghigliani. La cadena de hechos concretos que conforman el proceso de creación del balneario sugiere que J.P. Fabini fue en realidad el verdadero ideólogo de Atlántida, y que F. Ghigliani fue el nexo con el grupo de médicos forestadores, que él lideraba en la “Arborícora Uruguaya”, sociedad que por aquel entonces tenía una faja de terreno de 250 ha, que partiendo casi de la estación de ferrocarril, llegaba hasta las costas de la playa Brava>>….

<<El 31 de diciembre de 1910 se realizó la adquisición por parte de Juan P. Fabini y Francisco Ghigliani, de un campo de 510 ha, que contenía a la playa de Santa Rosa, siendo la primera señal que inicia el camino hacia la creación de un nuevo balneario, una intención claramente diferente a la que tenía la “Arborícora Uruguaya” por aquel entonces>>.

 <<No obstante, la asociación de Fabini y Ghigliani con dicha sociedad -de la que Ghigliani era presidente- resulta fundamental para el éxito del emprendimiento turístico, puesto que el campo de este último grupo contenía el camino de acceso a la estación de ferrocarril y al Camino a Maldonado.

Además, tenía la "fábrica de bosques" que la fracción totalmente yerma de Fabini y Ghigliani necesitaba para dar sombra a los veraneantes. Logran convencer al grupo de médicos forestadores aficionados, y a partir de dicha conjunción de fuerzas -a la que se suman también otros nombres- se constituye el 8 de abril de 1911 la “Territorial Uruguaya S.A.”, de la que Juan Pedro Fabini es el primer presidente.>>. (Bonsignore, pàg.260).

**

El resto de la historia es tal vez más conocido: La “Territorial”, con Fabini a la cabeza, realizó los planos para un futuro Balneario (que todavía no tenía nombre) y empezó haciendo construir el primer hotel sobre las barrancas desiertas, que fue además la sede de reuniones de la sociedad anónima. A partir de allí se comenzaron a lotear y vender solares sobre la naciente rambla costera, siendo sus primeros adquirentes muchos de los socios de la “Territorial”.

     DATOS SOBRE ALGUNOS DE LOS PIONEROS

En los datos biográficos de algunos de ellos se puede advertir que los socios de la “Territorial” se fueron uniendo por afinidades universitarias, empresariales, deportivas y también políticas. Aunque se le llamó popularmente “la playa de los médicos”, se podrá advertir que no todos lo eran; pero sí todos eran de una clase social “acomodada”, lo cual también era un motivo de afinidad entre ellos. 


Juan Pedro Fabini Bianchi – (1876-1962). Fue el fundador del Balneario junto a Ghigliani. Se graduó como Ingeniero y Agrimensor en 1903. Con un grupo de amigos compraron campos en esta zona y constituyeron la “Territorial Uruguaya S.A.”, para explotar el lugar como “Estación de Baños”, al estilo de las que estaban de moda en Europa. Realizó el primer plano de la misma. Dirigió la construcción del “Atlántida Hotel”, junto al Arq. Juan Monteverde.

En Montevideo fue integrante de la Junta Económico Administrativa, en 1914 y presidente de la misma entre 1915 y 1916. Fue Miembro del Consejo Nacional de Administración, el que presidió entre 1931 y 1932. Integró el Consejo de Estado encargado de redactar la Constitución de 1942.

Fue Intendente de Montevideo entre 1943 y 1947. Presidente de ANCAP desde el año 1947 hasta su retiro de la vida política. Siendo gobernante de Montevideo realizó la apertura de la Avenida Agraciada; así como la construcción de toda la Rambla Sur, desde la calle Jackson hasta la escollera Sarandí. Dichas obras comenzaron en el año 1923, y tras varias interrupciones, se inauguraron el 30 de diciembre de 1935.


Francisco Ghigliani - Nació en Buenos Aires, en 1883. Se educó en Uruguay, donde obtuvo el título de Doctor en Medicina, en 1908. A poco de recibirse de médicos, con José María Delgado, pierden un examen y deciden entonces dedicarse a plantar árboles a gran escala para vender la madera. Así es que fundan “La Arborícora Uruguaya S.A.” junto con otros amigos, y adquieren una faja de campo de 250 ha, que iba desde la Estación de Ferrocarril hasta la costa de la playa Brava. Dos años más tarde, en 1910, junto a J.P. Fabini, asumen la idea de fundar un Balneario al comprar las 510 ha, adyacentes al campo de “La Arborícora”, pero que incluía la “playa de Santa Rosa”, con idea de transformar la empresa de forestal, a turística, lo que conduce al nacimiento en 1911 de la “Territorial Uruguaya S. A.”

Ghigliani ocupó numerosos cargos directivos en distintas organizaciones, tanto de la medicina, como del periodismo, del deporte y de la política nacional. Fue el artífice de la creación del SODRE, y su primer presidente. Fue diputado y senador por el Partido Colorado. Fallece trágicamente en un episodio que nunca acabó por aclararse, en 1936. 


José María Delgado – Participó en la fundación de “La Arborícora Uruguaya”, al asociarse con Francisco Ghigliani para convencer a otros amigos y comprar un campo para forestarlo y vender la madera producida. Después pasó a formar parte de la “Territorial”.

Nació en Salto, en el año 1884. Se graduó como Médico en el año 1908. Fue uno de los más recordados presidentes del Club Nacional de Fútbol, cargo que ejerció por primera vez en 1911. Compuso la letra del himno del club. En la actualidad, la tribuna principal del Gran Parque Central lleva su nombre. Su otra gran afición fue la literatura. En 1919 publicó “El Relicario”, primer libro de poemas. Más tarde vendrían “Metal”; “Las Viñas de San Antonio” y “La más pequeña”. En 1923, obtiene con su “Canto a Artigas” el primer premio en el concurso literario organizado con motivo de la inauguración del monumento al Prócer en la Plaza Independencia. En el año 1939 publicó, con Alberto Brignone un ensayo sobre la vida y obra de Horacio Quiroga.

También incursionó en narrativa con dos novelas, “Juan María” y “Doce años”. En 1941 obtiene el Premio Nacional de Literatura. Fue electo diputado por el Partido Nacional en un par de ocasiones, aunque nunca asumió las bancas. José María Delgado falleció en Montevideo, el 5 de mayo de 1956.

Marcelino Afonzo – Pionero. Integrante de “La Arborícora” y luego de la “Territorial Uruguaya”, de la que fue su primer gerente. También fue el primer gerente del “Atlántida Hotel”, fundado en 1913.

 

Santiago Fabini Bianchi – (1863–1939). Hermano mayor de Juan Pedro. Fue uno de los primeros adquirientes de terrenos, y construyó uno de los primeros chalets de la rambla. Importante industrial y empresario. Iniciador de la Compañía “Salus”, con otros socios entre los cuales estaban sus hermanos Juan Pedro y Enrique. En 1909 crea junto a Juan Capurro la agencia de publicidad “Capurro & Cía”. Junto a Raúl Castells y Juan Capurro fundan en 1915 “Molino Puritas”. Entre 1916 y 1919 preside la Unión Industrial Uruguaya y en 1918 es dirigente de la Cámara Nacional de Comercio.


Juan Capurro – Fue uno de los primeros adquirentes de terrenos y construyó una de las primeras casonas de la rambla (entre calles 10 y 12). Siendo socio de Santiago Fabini, fundaron la agencia de publicidad “Capurro y Cìa”, editora de la revista “Mundo Uruguayo”. Junto con Juan P. Fabini, formó parte del directorio de la sociedad anónima que adquirió los diarios “El Siglo”, “La Razón” y “El Telégrafo”. Fue director junto a los Fabini y Raúl Castells de la sociedad anónima “Molino Puritas”. Ejerció durante años el cargo de Administrador de la Caja de Jubilaciones.


Juan José Cóppola – Miembro de la “Territorial” desde sus inicios, fue uno de los primeros adquirentes de terrenos, y construyó uno de los primeros chalets, emplazado en la esquina de la Rambla y la calle 10. Se graduó como Doctor en Medicina, en la Universidad de la República. Al igual que muchos otros, Cóppola completó sus estudios de otorrinolaringología en París, entre los años 1900 y 1901. Fue un famoso Otorrinolaringólogo. También fue miembro del directorio de la “Compañía Salus”, junto a los hermanos Fabini.


 Juan Carlos Dighiero – (1880 –1923). Fue de los primeros adquirentes de terrenos y construyó una de las casonas de la rambla, (entre las calles 14 y 12). Obtiene su título de Médico en 1906, y parte inmediatamente a completar sus estudios en Francia y Alemania, durante dos años. Al volver se casa en 1909 con María Josefina Urioste y tienen siete hijos. En 1912 concursa y gana la Cátedra de Patología médica, cargo que ejercería durante diez años. Dighiero fallece inesperadamente a los 43 años el 19 de julio de 1923, a causa de una severa gripe. Su deceso causó mucho dolor en sus discípulos y amigos. Una sala del Hospital Maciel lleva su nombre; una calle de Montevideo también lo recuerda y frente a la Facultad de Medicina una obra del escultor Juan D'Aniello le rinde homenaje.

Mario Ferreira – Forestador y empresario. En 1909 Mario Ferreira adquiere las tierras ubicadas junto a la Estación Las Toscas (Estación Atlántida) y construye allí una vivienda en la que se afinca y cultiva viñedos y frutales en general (actual Barrio Español). En 1913 fracciona la parte contigua a la Estación de Ferrocarril, que luego se desarrollaría como “el pueblito de la Estación”. En aquel mismo año adquiere las tierras que pronto serían el balneario Las Toscas. Al año siguiente inicia las tareas de forestación, trasladando las plántulas desde sus viveros en la Estación hasta los arenales costeros. Años más tarde, Ferreira compra también los terrenos de médanos hasta el arroyo Solís Chico, donde en 1939 se fundaría el balneario Parque del Plata, tras años de trabajos de forestación en la zona.

Alberto Galeano – (1879-1950). Miembro fundador de “La Arborícora”, y posteriormente de la “Territorial”, de la que llegó a ser presidente en la etapa final de ésta. Fue uno de los primeros adquirentes de terrenos, y construyó otra de las casonas de la Rambla (entre calles 10 y 12). Obtuvo su título de Médico-cirujano en 1908. A lo largo de su vida ejerció diversos cargos científicos y administrativos de relevancia. Fue jefe de Clínica Semiológica; miembro de la Comisión Nacional de Educación Física; médico Forense; Director del Hospital “Piñeyro del Campo”; Director del Hospital Pasteur y Asesor del Hospital Italiano, entre otros.

Luis Galimberti – Empresario y forestador de la zona de Pinares de Atlántida. En el año 1911 adquiere 121 ha, contiguas a las tierras compradas por Mario Ferreira. Bautiza con el nombre de “Villa Olga” a la casa y todo el predio, en honor a su hija. Contrata a Domingo Laborido para iniciar la plantación de decenas de miles de ejemplares de pinos, eucaliptos y acacias, entre otras especies. “Villa Olga” pasó a ser propiedad de la familia Laborido-Cabrera. Actualmente es el predio que ocupa el “Colegio Neruda”. Luis Galimberti fue fundador y propietario de “Galimberti & Cía”, importadora de productos de almacén y otros, representando en Uruguay a renombradas marcas. Formó parte, además, del directorio del Banco Italiano del Uruguay, en el año 1925.

 Juan Monteverde – (1850-1920). Arquitecto e Ingeniero. Fue uno de los primeros adquirentes de terrenos y propietario de uno de los chalets de la Rambla, (entre calles 10 y 12). Se recibió de Arquitecto en 1887 en La Plata, Argentina, para volver a nuestro país a estudiar Ingeniería y obtener su título en 1896. En Buenos Aires fue Profesor y Vice-Director del Instituto Mercantil de aquella ciudad. A su regreso a Montevideo impartió clases en la Facultad de Matemáticas, de la que sería decano durante cinco períodos consecutivos entre 1888 y 1920.

La empresa “Monteverde y Fabini” que él dirigía con su alumno y colega Juan P. Fabini, fue la encargada de la construcción de las primeras casonas del balneario y del “Atlántida Hotel”. Es autor de numerosos trabajos técnicos publicados en revistas científicas nacionales y extranjeras. Una calle de la capital lleva hoy su nombre.


Atilio Narancio – Miembro fundador de “La Arborícora”, y posteriormente de la “Territorial”. Nació en 1883, en Montevideo. Se graduó como Médico en 1906. Su gran pasión fue el Club Nacional de Fútbol, del que, con tan sólo 16 años había sido socio fundador en 1899, y llegaría a ser presidente de dicha institución en 1934, 1935 y 1939. También fue presidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol y en ese cargo, Atilio Narancio, les promete a los jugadores que si salían campeones de la Copa América de 1923 -disputada en el Parque Central, de Montevideo- los llevaría a los Juegos Olímpicos de París. Uruguay salió campeón y Narancio cumplió su promesa, hipotecando su casa. En París, Uruguay obtiene la Medalla de Oro y se da inicio a la más rica historia del fútbol uruguayo. Hoy existe en las inmediaciones del Estadio Centenario una estatua que lo homenajea, la única dedicada a un dirigente del fútbol uruguayo. En 1930 formó parte de la Comisión de Selección de Uruguay que ganó por primera vez el Campeonato Mundial de Fútbol. Falleció en Montevideo en el año 1952. Una calle de la capital lleva hoy su nombre.


Alejandro Nogueira – (1882-1959). Miembro fundador de “La Arborícora”, y posteriormente de la “Territorial”, desde sus inicios. Fue uno de los primeros adquirentes de terrenos, y construyó una casona emplazada sobre la Rambla, (entre calles 10 y 12). Se graduó en 1907 como Médico y Cirujano. Fue Catedrático de Anatomía, hasta que es becado por la Facultad de Medicina para completar sus estudios de posgrado en Europa en mérito a su brillante escolaridad. Se especializa en Urología primero en París y posteriormente en Viena. Ya de regreso en nuestro país asume como Jefe del Servicio de Vías Urinarias del Hospital Maciel, hasta 1942. Fue jefe del mismo servicio del Hospital Pereira Rosell entre 1948 y 1959. Fue miembro además del “American College”, de Estados Unidos desde 1922 y de la Sociedad Alemana de Urología desde 1926. Fue impulsor de la forestación en el actual Balneario “Pinamar”. Una calle de Montevideo lleva hoy su nombre.


Mario Simeto – (1882-1930). Miembro fundador de “La Arborícora Uruguaya”, y posteriormente, de la “Territorial”. Fue uno de los primeros adquirentes de terrenos. Casado con Aída Percovich Bosch, -hija de Carlos M. Percovich-con quien tuvo dos hijos. Se graduó como Médico en1907, con destacada escolaridad. Se especializó en Radiología y completó sus estudios en el exterior. Fue jefe de Laboratorio en la Facultad de Medicina, actuando junto a José P. Urioste y Juan C. Dighiero. Formó parte de las autoridades de la Sociedad de Medicina, y fue Subdirector del Instituto de Radiología. Tuvo una trascendente participación en la creación del Sindicato Médico del Uruguay. Actuó además en el Comité Nacional contra el Analfabetismo, en la Asociación Uruguaya de Protección a la Infancia. La Colonia de Vacaciones del S.M.U. ubicada en Balneario Solís lleva su nombre.


José Pedro Urioste – (1882-1963). Participó en la constitución de “La Arborícora” en 1908, y después de la “Territorial Uruguaya”. Fue uno de los primeros en construir un chalet, ubicado en la esquina de la Rambla y la calle 12, al lado del de su cuñado y amigo, Juan Carlos Dighiero. Fue responsable -junto a Juan Pedro Fabini- del diseño del primer campo de golf de nueve hoyos que tuvo Atlántida. Tuvo tres hermanos, y fue padre de ocho hijos. En 1907 se recibió como Doctor en Medicina, obteniendo la medalla de oro de su generación. Fue becado a Europa, culminando sus estudios de posgrado en París. Tuvo una dilatada trayectoria como profesional y docente universitario. En el plano político, militó en filas del Partido Nacional desde muy joven, sirviendo como Practicante de Medicina en la Revolución de 1904. El campo fue otra de sus aficiones, y pasó los últimos años de su vida en un establecimiento rural de su propiedad, en el departamento de Florida.

 ACLARACIÓN FINAL – Importa decir que en los citados no están todos los pioneros de Atlántida. Es apenas un listado muy breve de los primeros -y fundamentales- nombres que se involucraron en la fundación del Balneario. Tengo la tranquilidad de haber nombrado a muchos otros, en las crónicas que vienen publicándose desde el año 2011.

Wilson Mesa, setiembre de 2024.

 

FUENTE - Federico Bonsignore - libro “Atlántida, Historia, Imágenes y Personalidades, a cien años de su creación”.

IMÁGENES – Aportadas por Federico Bonsignore y digitalizadas por Arinda González Bo. No se pudieron incluir las fotografías de todos los mencionados.

NOTA - No fue posible obtener fotografías de todos los nombrados. Léase: Afonzo, Ferreira, Galeano, Galimberti y Monteverde, 

ARTÌCULO publicado en la Revista CENTRO, Nº181, octubre de 2024.


19/8/24

ALERTA AMBIENTAL - EL PICUDO ROJO - UN ASESINO SERIAL DE PALMERAS

PICUDO ROJO - Foto Federico Lòpez.

 

ALERTA AMBIENTAL

EL PICUDO ROJO - UN ASESINO SERIAL DE PALMERAS

Crónicas de Atlántida por Wilson Mesa


Esta crónica será un tanto distinta a las demás, porque no se trata de un tema histórico, sino que tiene la intención de ser un llamado de atención, acerca de un problema que debería ser preocupación urgente para todos nosotros; pero especialmente para las autoridades gubernamentales a nivel local, departamental y nacional. Se trata de la presencia bastante cercana -y en avance- del Picudo Rojo, un insecto mata-palmeras que cuando se difumina en una zona se convierte en una verdadera plaga. 


En Ruta 5, cerca de Canelones

EL DISPARADOR PARA ESTA CRÓNICA

 En el pasado mes de mayo, viajando por la Ruta 5, comenzamos a observar a ambos lados de la misma, entre las ciudades de Santa Lucía y Canelones, muchas palmeras definitivamente muertas. Por supuesto que ya habíamos oído hablar sobre la presencia en el país del Picudo Rojo, pero nunca habíamos visto sus efectos reales en las palmeras.

Y lo que más nos llamó la atención era que estaban en pie; o sea que no se había hecho nada con ellas, cuando teníamos entendido que en ciertos lugares ya estaban enterrando y poniendo cal encima a los ejemplares muertos de palmeras “Canarias” (Phoenix canariensis), que han sido las más afectadas en nuestro país.

Esto me indujo a pensar: ¿qué pasaría si esta plaga entrara en Atlántida, (por ejemplo), ciudad que está pobladísima de palmeras, tanto “Canarias” como de otras especies?

 

Ruta 5

LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN

<<¿Qué es el Picudo Rojo? Este gorgojo, conocido científicamente como Rhynchophorus ferrugineus, es uno de los insectos más dañinos para las palmeras en el mundo, provocando por lo general, la muerte de las mismas.

Es originario de las regiones tropicales del Sureste Asiático y Polinesia, comenzó su expansión hace 25 años atacando a palmeras datileras de los países del sur de Asia, Península Arábiga e Irán.

Fue introducido en el norte de África a través de Egipto en el año 1993, según el gobierno de Islas Canarias.

De acuerdo a la FAO este insecto que destruye las palmeras desde su interior, amplió rápidamente su propagación mundial debido a la detección tardía de las palmeras infestadas, así como los pocos enemigos naturales del Picudo Rojo.

El problema está en que, a simple vista, no se puede detectar. Y una vez que se aloja en una palmera, el daño es irreversible.

Ruta 5, cerca de Santa Lucía.

PRESENCIA EN CANELONES

La Dirección de Patrimonio de la Intendencia de Canelones ha alertado por la presencia del gorgojo Picudo Rojo, del que hasta ahora no había registros en Uruguay, pero que en el último tiempo generó la muerte de 162 palmeras “Phoenix canariensis” (palmeras “Canarias”).

El director de Patrimonio de Canelones, Federico López, advirtió sobre la "dimensión gravísima" del problema, y puntualizó que ahora los gorgojos se encuentran en sus capullos sin moverse de las palmeras, pero que una vez comience la primavera "van a salir volando miles de insectos".

Una vez que a la palmera la ataca este insecto, explicó Carola Negrone, ingeniera agrónoma forestal y directora técnica del parque histórico “Quinta de Capurro”, el daño es irreversible.

Por ese motivo, en Canelones, la Dirección de Patrimonio junto a la de Gestión Ambiental y Agencia de Vivienda y Convivencia Ciudadana son las que se están ocupando del tema…>>. (Diario El País).

 

¿CÓMO ES EL PICUDO ROJO?

 

“El Picudo Rojo (Rhynchophorus ferrugineus) es una especie de coleóptero de la familia de los gorgojos. El adulto es un insecto grande, de aproximadamente 2 a 5 cm de longitud, con un color marrón rojizo y manchas negras. Su cabeza tiene una forma alargada en pico. Tiene metamorfosis completa y se pueden encontrar los cuatros estadios diferentes conviviendo al mismo tiempo: huevo, larva, pupa y adulto.

La larva penetra en la palmera, perforando galerías de hasta más de 1 metro de longitud. Estas galerías parten de la corona y se ramifican en el interior, afectando las hojas centrales, que amarillean y se marchitan. Si las galerías dañan la yema apical, la palmera muere.

Este insecto se ha propagado rápidamente debido a la falta de enemigos naturales y a la detección tardía de las palmeras infestadas. Su ciclo biológico es rápido, necesitando solo de 3 a 4 meses para desarrollarse completamente”. (Wikipedia).

 

Larvas, pupas y adultos juntos - Foto Federico López.


Av. Italia, cerca de calle Cooper, junio 2024.


LO QUE INFORMA EL MGAP

 <<El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca ha brindado la siguiente Información actualizada al 17/05/2024.

La plaga (Rynchophorus ferrugineus, “Picudo Rrojo de las palmeras”) se encuentra actualmente establecida en Montevideo, Canelones, Maldonado, Florida, San José y parte de Colonia.

Si bien su principal hospedante -en Uruguay- es la palmera “Canarias” (Phoenix canariensis), se ha encontrado atacando otras especies, incluyendo “Butia odorata” (Butiá) y “Syagrus romanzoffiana” (Pindó).

La información pública con que se cuenta sobre la biología y comportamiento del insecto a nivel nacional es muy reducida.

Los adultos se han empezado a observar a inicios de primavera siendo su máxima expresión hacia finales de otoño. Se desconoce claramente cuándo inician las posturas de huevos y hasta que momento del año se continúan, proceso que en los insectos está fuertemente ligado a la temperatura.

En la palmera “Canarias” los estados inmaduros de la plaga penetran por la única yema de crecimiento, ubicada en la cima de la palmera. Su detección temprana es dificultosa por lo que cuando los síntomas son claramente visibles, muchas veces, es demasiado tarde para realizar el control químico con insecticidas, siendo que no resulta efectivo y la palmera finalmente muere. 


Av. Italia cerca de Portones Shopping

La eficacia de las medidas de control químico disponibles, basada en la experiencia de otros países, resulta incierta en el contexto nacional actual. Los insecticidas que pueden ser utilizados son limitados. Esto se debe a que además de requerir eficacia en el control de la plaga se deben minimizar los impactos negativos de estos productos hacia el ambiente (especies benéficas como abejas, pájaros, etc.) y las personas.

En áreas urbanas el sistema de aplicación de insecticidas muchas veces se reduce a tratamientos mediante endoterapia (inyección al tronco). Este sistema de aplicación limita el riesgo de exposición de las personas a los insecticidas, categorizados como moderadamente peligrosos, los que deben ser manejados por personal capacitado.

La opción de tratamientos mediante ducha también podría ser una opción en ciertas situaciones (ver Resolución N° 958/022). El control preventivo para proteger del ataque a la palmera es una alternativa que reduce el riesgo de infestación, aunque frente a ataques recurrentes con alta población de plaga la probabilidad de éxito se reduce.



                                                                                    Av. Italia-frente a Portones - junio 2024.

Hasta el momento con la información y la experiencia con la que se cuenta, parece probable que, mínimo, una aplicación preventiva a principios de primavera en palmeras visiblemente sanas, sería necesaria para reducir el riesgo de infestaciones en aquellas zonas donde ya se han observado palmeras infestadas. El número de aplicaciones a realizarse va a depender de la residualidad del producto utilizado y de la presión de la plaga que exista en la zona, entre otros factores. En función de estas variables es probable que se requiera más de una aplicación. Se recomienda consultar con un Ingeniero Agrónomo especializado en el tema.

En el caso que no se tomen medidas de prevención o control, o se tomen tarde, la plaga termina matando a la palmera infestada. Una vez definido que el daño es irreversible se debería realizar la extracción, chipeado de hojas, trozado, y destrucción o enterrado de los restos para evitar que la plaga siga desarrollándose e infeste a otros ejemplares (ver Protocolo de corte).

RESPONSABILIDADES

La responsabilidad de la ejecución de las medidas fitosanitarias descritas es de las autoridades locales según la localización del ejemplar afectado y según se detalla a continuación:

*-Las Intendencias en el ornato público y caminería interna de los departamentos.

*-Los organismos del Estado afectados, en predios estatales (gobierno nacional, entes autónomos, organismos descentralizados, ANEP u otros).

*-El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) en las rutas nacionales.

*-Los propietarios/as de las fincas urbanas o rurales.

De acuerdo al plan de contingencia aprobado, las medidas serán ejecutadas a su costo, sin que esto genere indemnización por parte del Estado.

Existe un protocolo de eliminación de las palmeras infestadas que se puede consultar.

Por consultas, o reportes de presencia de la plaga comunicarse a alertapalmeras@mgap.gub.uy

Dirección General de Servicios Agrícolas - División Protección Agrícola – Departamento de Vigilancia Fitosanitaria - Avda. Millán 4703. Montevideo.>> - (Diario El Observador).

 

CONCLUSIÓN

Estimados lectores, esta es una información mínima para que todos estemos atentos ante la aparición de palmeras infestadas y avisemos a quien corresponda, para que se tomen las medidas que se deben tomar. El ejemplar más próximo detectado hasta el momento es en el paraje de “La Palmita”, cuya característica, desde siempre, ha sido que existen allí muchas palmeras y sobre todo de la especie “Canariensis”. 


Paraje La Palmita- Ruta 11, km 157.

Repito lo expresado al comienzo, si este gorgojo llega a Atlántida el daño que puede ocasionar en las palmeras -que son un valioso patrimonio vegetal- es irreversible y muy grave.         

                                           Wilson Mesa, julio de 2024.


FUENTES:

MGAP - www.gub.uy – MGAP en “El Observador” - 30 de mayo 2024.

Diario El País.

IMÁGENES - Las fotografías de palmeras infestadas son nuestras (Arinda González y Wilson Mesa).

Las fotografías del gorgojo son de Federico López, Director de Patrimonio de la IDC. 


Artículo publicado en la >Revista CENTRO, Nº179, agosto de 2024.



 [WM1]


CUANDO LOS VECINOS SE JUNTAN – “LA PLAZA del TANQUE”, en VILLA ARGENTINA

CUANDO LOS VECINOS SE JUNTAN – “LA PLAZA del TANQUE” en VILLA ARGENTINA Crónicas de Atlántida por Wilson Mesa Cuando una buena causa agl...