LOS
PIONEROS DE ATLÁNTIDA
Crónicas
de Atlántida por Wilson Mesa
De
acuerdo a una de sus definiciones, la palabra pionero se refiere a alguien que
empieza a poblar, o explorar, un territorio hasta entonces virgen. Aquí la voy
a utilizar en ese sentido, recordando a aquellas personas que realmente tuvieron
la idea de hacer surgir una población en un territorio donde no la había.
Si bien
se ha escrito bastante sobre la historia del Balneario, siempre aprovecho el
mes de octubre (mes aniversario) para reafirmar algunos conceptos básicos en
cuanto al nacimiento real de Atlántida.
¿QUIÉN
LA FUNDÓ?
Dice
Federico Bonsignore, al respecto: <<Contrariamente a lo que
habitualmente se cree, Atlántida no nace gracias a la idea de un grupo de
médicos amigos. Fueron parte fundamental del grupo de pioneros en los primeros
años sí, pero es incorrecto suponer que ellos la pergeñaron.
Tal cual
está sentenciado en los estatutos de la “Territorial Uruguaya”, los iniciadores
del balneario fueron solamente dos: el Ing. Juan Pedro Fabini y el
Dr. Francisco Ghigliani. La cadena de hechos concretos que conforman el
proceso de creación del balneario sugiere que J.P. Fabini fue en realidad el
verdadero ideólogo de Atlántida, y que F. Ghigliani fue el nexo con el grupo de
médicos forestadores, que él lideraba en la “Arborícora Uruguaya”, sociedad que
por aquel entonces tenía una faja de terreno de 250 ha, que partiendo casi de
la estación de ferrocarril, llegaba hasta las costas de la playa
Brava>>….
<<El
31 de diciembre de 1910 se realizó la adquisición por parte de Juan P. Fabini y
Francisco Ghigliani, de un campo de 510 ha, que contenía a la playa de Santa
Rosa, siendo la primera señal que inicia el camino hacia la creación de un
nuevo balneario, una intención claramente diferente a la que tenía la
“Arborícora Uruguaya” por aquel entonces>>.
<<No obstante, la asociación de Fabini y
Ghigliani con dicha sociedad -de la que Ghigliani era presidente- resulta
fundamental para el éxito del emprendimiento turístico, puesto que el campo de
este último grupo contenía el camino de acceso a la estación de ferrocarril y
al Camino a Maldonado.
Además,
tenía la "fábrica de bosques" que la fracción totalmente yerma de
Fabini y Ghigliani necesitaba para dar sombra a los veraneantes. Logran
convencer al grupo de médicos forestadores aficionados, y a partir de dicha
conjunción de fuerzas -a la que se suman también otros nombres- se constituye
el 8 de abril de 1911 la “Territorial Uruguaya S.A.”, de la que Juan Pedro
Fabini es el primer presidente.>>. (Bonsignore, pàg.260).
**
El resto
de la historia es tal vez más conocido: La “Territorial”, con Fabini a
la cabeza, realizó los planos para un futuro Balneario (que todavía no tenía
nombre) y empezó haciendo construir el primer hotel sobre las barrancas
desiertas, que fue además la sede de reuniones de la sociedad anónima. A partir
de allí se comenzaron a lotear y vender solares sobre la naciente rambla
costera, siendo sus primeros adquirentes muchos de los socios de la
“Territorial”.
DATOS
SOBRE ALGUNOS DE LOS PIONEROS
En los
datos biográficos de algunos de ellos se puede advertir que los socios de la
“Territorial” se fueron uniendo por afinidades universitarias, empresariales,
deportivas y también políticas. Aunque se le llamó popularmente “la playa de los
médicos”, se podrá advertir que no todos lo eran; pero sí todos eran de una
clase social “acomodada”, lo cual también era un motivo de afinidad entre
ellos.
Juan
Pedro Fabini Bianchi – (1876-1962). Fue el fundador del Balneario junto a
Ghigliani. Se graduó como Ingeniero y Agrimensor en 1903. Con un grupo de
amigos compraron campos en esta zona y constituyeron la “Territorial Uruguaya
S.A.”, para explotar el lugar como “Estación de Baños”, al estilo de las que
estaban de moda en Europa. Realizó el primer plano de la misma. Dirigió la
construcción del “Atlántida Hotel”, junto al Arq. Juan Monteverde.
En
Montevideo fue integrante de la Junta Económico Administrativa, en 1914 y presidente
de la misma entre 1915 y 1916. Fue Miembro del Consejo Nacional de
Administración, el que presidió entre 1931 y 1932. Integró el Consejo de Estado
encargado de redactar la Constitución de 1942.
Fue
Intendente de Montevideo entre 1943 y 1947. Presidente de ANCAP desde el año
1947 hasta su retiro de la vida política. Siendo gobernante de Montevideo
realizó la apertura de la Avenida Agraciada; así como la construcción de toda
la Rambla Sur, desde la calle Jackson hasta la escollera Sarandí. Dichas obras
comenzaron en el año 1923, y tras varias interrupciones, se inauguraron el 30
de diciembre de 1935.

Francisco
Ghigliani
- Nació
en Buenos Aires, en 1883. Se educó en Uruguay, donde obtuvo el título de Doctor
en Medicina, en 1908. A poco de recibirse de médicos, con José María Delgado,
pierden un examen y deciden entonces dedicarse a plantar árboles a gran escala
para vender la madera. Así es que fundan “La Arborícora Uruguaya S.A.” junto
con otros amigos, y adquieren una faja de campo de 250 ha, que iba desde la Estación
de Ferrocarril hasta la costa de la playa Brava. Dos años más tarde, en 1910,
junto a J.P. Fabini, asumen la idea de fundar un Balneario al comprar las 510 ha,
adyacentes al campo de “La Arborícora”, pero que incluía la “playa de Santa
Rosa”, con idea de transformar la empresa de forestal, a turística, lo que
conduce al nacimiento en 1911 de la “Territorial Uruguaya S. A.”
Ghigliani
ocupó numerosos cargos directivos en distintas organizaciones, tanto de la
medicina, como del periodismo, del deporte y de la política nacional. Fue el
artífice de la creación del SODRE, y su primer presidente. Fue diputado y
senador por el Partido Colorado. Fallece trágicamente en un episodio que nunca
acabó por aclararse, en 1936.
José
María Delgado
– Participó en la fundación de “La Arborícora Uruguaya”, al asociarse con
Francisco Ghigliani para convencer a otros amigos y comprar un campo para
forestarlo y vender la madera producida. Después pasó a formar parte de la
“Territorial”.
Nació en
Salto, en el año 1884. Se graduó como Médico en el año 1908. Fue uno de los más
recordados presidentes del Club Nacional de Fútbol, cargo que ejerció por
primera vez en 1911. Compuso la letra del himno del club. En la actualidad, la
tribuna principal del Gran Parque Central lleva su nombre. Su otra gran afición
fue la literatura. En 1919 publicó “El Relicario”, primer libro de poemas. Más
tarde vendrían “Metal”; “Las Viñas de San Antonio” y “La más pequeña”. En 1923,
obtiene con su “Canto a Artigas” el primer premio en el concurso literario
organizado con motivo de la inauguración del monumento al Prócer en la Plaza
Independencia. En el año 1939 publicó, con Alberto Brignone un ensayo sobre la
vida y obra de Horacio Quiroga.
También
incursionó en narrativa con dos novelas, “Juan María” y “Doce años”. En 1941
obtiene el Premio Nacional de Literatura. Fue electo diputado por el Partido
Nacional en un par de ocasiones, aunque nunca asumió las bancas. José María
Delgado falleció en Montevideo, el 5 de mayo de 1956.
Marcelino
Afonzo
– Pionero. Integrante de “La Arborícora” y luego de la “Territorial Uruguaya”,
de la que fue su primer gerente. También fue el primer gerente del “Atlántida
Hotel”, fundado en 1913.
Santiago
Fabini Bianchi
– (1863–1939). Hermano mayor de Juan Pedro. Fue uno de los primeros
adquirientes de terrenos, y construyó uno de los primeros chalets de la rambla.
Importante industrial y empresario. Iniciador de la Compañía “Salus”, con otros
socios entre los cuales estaban sus hermanos Juan Pedro y Enrique. En 1909 crea
junto a Juan Capurro la agencia de publicidad “Capurro & Cía”. Junto a Raúl
Castells y Juan Capurro fundan en 1915 “Molino Puritas”. Entre 1916 y 1919
preside la Unión Industrial Uruguaya y en 1918 es dirigente de la Cámara
Nacional de Comercio.

Juan
Capurro
– Fue uno de los primeros adquirentes de terrenos y
construyó una de las primeras casonas de la rambla (entre calles 10 y 12).
Siendo socio de Santiago Fabini, fundaron la agencia de publicidad “Capurro y
Cìa”, editora de la revista “Mundo Uruguayo”. Junto con Juan P. Fabini, formó
parte del directorio de la sociedad anónima que adquirió los diarios “El
Siglo”, “La Razón” y “El Telégrafo”. Fue director junto a los Fabini y Raúl
Castells de la sociedad anónima “Molino Puritas”. Ejerció durante años el cargo
de Administrador de la Caja de Jubilaciones.

Juan
José Cóppola
– Miembro de la “Territorial” desde sus inicios, fue uno de los primeros
adquirentes de terrenos, y construyó uno de los primeros chalets, emplazado en
la esquina de la Rambla y la calle 10. Se graduó como Doctor en Medicina, en la
Universidad de la República. Al igual que muchos otros, Cóppola completó sus
estudios de otorrinolaringología en París, entre los años 1900 y 1901. Fue un
famoso Otorrinolaringólogo. También fue miembro del directorio de la “Compañía
Salus”, junto a los hermanos Fabini.

Juan
Carlos Dighiero
– (1880 –1923). Fue de los primeros adquirentes de terrenos y construyó una de
las casonas de la rambla, (entre las calles 14 y 12). Obtiene su título de Médico
en 1906, y parte inmediatamente a completar sus estudios en Francia y Alemania,
durante dos años. Al volver se casa en 1909 con María Josefina Urioste y tienen
siete hijos. En 1912 concursa y gana la Cátedra de Patología médica, cargo que
ejercería durante diez años. Dighiero fallece inesperadamente a los 43 años el
19 de julio de 1923, a causa de una severa gripe. Su deceso causó mucho dolor
en sus discípulos y amigos. Una sala del Hospital Maciel lleva su nombre; una
calle de Montevideo también lo recuerda y frente a la Facultad de Medicina una
obra del escultor Juan D'Aniello le rinde homenaje.
Mario
Ferreira
– Forestador y empresario. En 1909 Mario Ferreira adquiere las tierras ubicadas
junto a la Estación Las Toscas (Estación Atlántida) y construye allí una
vivienda en la que se afinca y cultiva viñedos y frutales en general (actual
Barrio Español). En 1913 fracciona la parte contigua a la Estación de Ferrocarril,
que luego se desarrollaría como “el pueblito de la Estación”. En aquel mismo
año adquiere las tierras que pronto serían el balneario Las Toscas. Al año
siguiente inicia las tareas de forestación, trasladando las plántulas desde sus
viveros en la Estación hasta los arenales costeros. Años más tarde, Ferreira compra
también los terrenos de médanos hasta el arroyo Solís Chico, donde en 1939 se
fundaría el balneario Parque del Plata, tras años de trabajos de forestación en
la zona.
Alberto
Galeano
– (1879-1950). Miembro fundador de “La Arborícora”, y posteriormente de la
“Territorial”, de la que llegó a ser presidente en la etapa final de ésta. Fue
uno de los primeros adquirentes de terrenos, y construyó otra de las casonas de
la Rambla (entre calles 10 y 12). Obtuvo su título de Médico-cirujano en 1908.
A lo largo de su vida ejerció diversos cargos científicos y administrativos de
relevancia. Fue jefe de Clínica Semiológica; miembro de la Comisión Nacional de
Educación Física; médico Forense; Director del Hospital “Piñeyro del Campo”; Director
del Hospital Pasteur y Asesor del Hospital Italiano, entre otros.
Luis
Galimberti
– Empresario y forestador de la zona de Pinares de Atlántida. En el año 1911
adquiere 121 ha, contiguas a las tierras compradas por Mario Ferreira. Bautiza
con el nombre de “Villa Olga” a la casa y todo el predio, en honor a su hija.
Contrata a Domingo Laborido para iniciar la plantación de decenas de miles de
ejemplares de pinos, eucaliptos y acacias, entre otras especies. “Villa Olga”
pasó a ser propiedad de la familia Laborido-Cabrera. Actualmente es el predio
que ocupa el “Colegio Neruda”. Luis Galimberti fue fundador y propietario de
“Galimberti & Cía”, importadora de productos de almacén y otros,
representando en Uruguay a renombradas marcas. Formó parte, además, del
directorio del Banco Italiano del Uruguay, en el año 1925.
Juan
Monteverde
– (1850-1920). Arquitecto e Ingeniero. Fue uno de los primeros adquirentes de
terrenos y propietario de uno de los chalets de la Rambla, (entre calles 10 y
12). Se recibió de Arquitecto en 1887 en La Plata, Argentina, para volver a
nuestro país a estudiar Ingeniería y obtener su título en 1896. En Buenos Aires
fue Profesor y Vice-Director del Instituto Mercantil de aquella ciudad. A su
regreso a Montevideo impartió clases en la Facultad de Matemáticas, de la que
sería decano durante cinco períodos consecutivos entre 1888 y 1920.
La
empresa “Monteverde y Fabini” que él dirigía con su alumno y colega Juan P.
Fabini, fue la encargada de la construcción de las primeras casonas del
balneario y del “Atlántida Hotel”. Es autor de numerosos trabajos técnicos
publicados en revistas científicas nacionales y extranjeras. Una calle de la
capital lleva hoy su nombre.

Atilio
Narancio
– Miembro fundador de “La Arborícora”, y posteriormente de la “Territorial”.
Nació en 1883, en Montevideo. Se graduó como Médico en 1906. Su gran pasión fue
el Club Nacional de Fútbol, del que, con tan sólo 16 años había sido socio fundador
en 1899, y llegaría a ser presidente de dicha institución en 1934, 1935 y 1939.
También fue presidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol y en ese cargo, Atilio
Narancio, les promete a los jugadores que si salían campeones de la Copa
América de 1923 -disputada en el Parque Central, de Montevideo- los llevaría a
los Juegos Olímpicos de París. Uruguay salió campeón y Narancio cumplió su
promesa, hipotecando su casa. En París, Uruguay obtiene la Medalla de Oro y se
da inicio a la más rica historia del fútbol uruguayo. Hoy existe en las
inmediaciones del Estadio Centenario una estatua que lo homenajea, la única
dedicada a un dirigente del fútbol uruguayo. En 1930 formó parte de la Comisión
de Selección de Uruguay que ganó por primera vez el Campeonato Mundial de
Fútbol. Falleció en Montevideo en el año 1952. Una calle de la capital lleva
hoy su nombre.

Alejandro
Nogueira
– (1882-1959). Miembro fundador de “La Arborícora”, y posteriormente de la “Territorial”,
desde sus inicios. Fue uno de los primeros adquirentes de terrenos, y construyó
una casona emplazada sobre la Rambla, (entre calles 10 y 12). Se graduó en 1907
como Médico y Cirujano. Fue Catedrático de Anatomía, hasta que es becado por la
Facultad de Medicina para completar sus estudios de posgrado en Europa en
mérito a su brillante escolaridad. Se especializa en Urología primero en París
y posteriormente en Viena. Ya de regreso en nuestro país asume como Jefe del
Servicio de Vías Urinarias del Hospital Maciel, hasta 1942. Fue jefe del mismo
servicio del Hospital Pereira Rosell entre 1948 y 1959. Fue miembro además del “American
College”, de Estados Unidos desde 1922 y de la Sociedad Alemana de Urología
desde 1926. Fue impulsor de la forestación en el actual Balneario “Pinamar”. Una
calle de Montevideo lleva hoy su nombre.

Mario
Simeto
– (1882-1930). Miembro fundador de “La Arborícora Uruguaya”, y posteriormente,
de la “Territorial”. Fue uno de los primeros adquirentes de terrenos. Casado
con Aída Percovich Bosch, -hija de Carlos M. Percovich-con quien tuvo dos
hijos. Se graduó como Médico en1907, con destacada escolaridad. Se especializó
en Radiología y completó sus estudios en el exterior. Fue jefe de Laboratorio
en la Facultad de Medicina, actuando junto a José P. Urioste y Juan C.
Dighiero. Formó parte de las autoridades de la Sociedad de Medicina, y fue
Subdirector del Instituto de Radiología. Tuvo una trascendente participación en
la creación del Sindicato Médico del Uruguay. Actuó además en el Comité
Nacional contra el Analfabetismo, en la Asociación Uruguaya de Protección a la
Infancia. La Colonia de Vacaciones del S.M.U. ubicada en Balneario Solís lleva
su nombre.

José
Pedro Urioste
– (1882-1963). Participó en la constitución de “La Arborícora” en 1908, y después
de la “Territorial Uruguaya”. Fue uno de los primeros en construir un chalet,
ubicado en la esquina de la Rambla y la calle 12, al lado del de su cuñado y
amigo, Juan Carlos Dighiero. Fue responsable -junto a Juan Pedro Fabini- del
diseño del primer campo de golf de nueve hoyos que tuvo Atlántida. Tuvo tres
hermanos, y fue padre de ocho hijos. En 1907 se recibió como Doctor en Medicina,
obteniendo la medalla de oro de su generación. Fue becado a Europa, culminando
sus estudios de posgrado en París. Tuvo una dilatada trayectoria como profesional
y docente universitario. En el plano político, militó en filas del Partido
Nacional desde muy joven, sirviendo como Practicante de Medicina en la
Revolución de 1904. El campo fue otra de sus aficiones, y pasó los últimos años
de su vida en un establecimiento rural de su propiedad, en el departamento de
Florida.
ACLARACIÓN
FINAL –
Importa decir que en los citados no están todos los pioneros de Atlántida. Es
apenas un listado muy breve de los primeros -y fundamentales- nombres que se
involucraron en la fundación del Balneario. Tengo la tranquilidad de haber
nombrado a muchos otros, en las crónicas que vienen publicándose desde el año
2011.
Wilson
Mesa, setiembre de 2024.
FUENTE - Federico
Bonsignore - libro “Atlántida, Historia, Imágenes y Personalidades, a cien años
de su creación”.
IMÁGENES –
Aportadas por Federico Bonsignore y digitalizadas por Arinda González Bo. No se
pudieron incluir las fotografías de todos los mencionados.
NOTA - No fue posible obtener fotografías de todos los nombrados. Léase: Afonzo, Ferreira, Galeano, Galimberti y Monteverde,
ARTÌCULO publicado en la Revista CENTRO, Nº181, octubre de 2024.